Introducción marihuana parece estar retomando su ancestral carácter

IntroducciónEl término marihuana se refiere a lashojas secas, flores, tallos y semillas de la planta Cannabissativa o Cannabis indica. Esta contiene tetrahidrocanabidol (THC),una sustancia química  provocadora de alteraciones mentales, además deotros compuestos similares. Es la sustancia ilegal más consumida en elmundo (tercera entre todas las drogas, tras el tabaco y elalcohol). Recientemente la marihuana parece estar retomando suancestral carácter como una planta medicinal, ésta puede aportarbeneficios significativos a la salud humana.

 En Ecuador, se dio a conoceruna nueva ley de drogas, sin embargo, tiene varios puntos causantes de confusión entre las propias autoridades y la comunidad  en general. Buscando combatir males en lasociedad, e consumo de marihuana en Ecuador debe ser legalizado. Seanalizará argumentos a favor y en contra de la legalización delcannabis además, dando una visión completa del tema. Adicionalmentetrataremos de manera sucinta la situación actual de Ecuador ante elconsumo de drogas. Se incluirán cifras de encuestas realizadas sobre eltema.

Don't waste your time
on finding examples

We can write the essay sample you need

 Se busca persuadir a la audiencia para tener en cuenta estetema en la mesa política y consecuentemente tomar  lasrespectivas medidas judiciales.Argumentos?La nueva Ley de drogas fue aprobada yentró en vigencia desde el 28 de octubre de 2015,  a pesar de tenervarios puntos causantes de confusión entre las propias autoridades yla sociedad en general. Uno de los principales conflictos dentro de lanueva Ley es que la tabla de dosis máxima de consumo se contrapone conla tabla que regula la dosis que debería ser considerada comonarcotráfico. Esto significa que un consumidor puede ser confundido con unmicro traficante e ir a la cárcel. Otro de los puntos cuestionables dentro dela Ley es la escasa diferenciación existente entre las clases de drogas deacuerdo a su impacto en el comportamiento de un individuo y en la sociedad quelo rodea.

Estos puntos de confusión están en la vigente Ley de drogas enEcuador, ante esto las autoridades no han dado respuesta. Además de la posicióndel ex presidente de la Republica Rafael Correa quienexpresó “tenemos mil prioridades que pasan antes de ese problema, asíque habrá que estudiarlo, pero todavía no tenemos una posición definitiva comogobierno”. (El Comercio)?            (Macedo,2015) Licenciado en Derecho, en su artículo en la página El universalmanifestó “Soy de los que creen que tenemos que seguir atendiendo demanera puntual el combate a las adicciones, ya que este mal envenena a nuestrasociedad y afecta a todos los sectores de la vida nacional”. Relacionando lopropuesto con la situación actual de Ecuador, aunque la marihuana no sea unasustancia legal, se consume de todas formas y legal o no, se seguiráconsumiendo. También comentó “insisto en señalar que legalizar lasdrogas cobija el delito”, esto lo confronta bien Guillermo Prieto, endeclaraciones a EFE en Barcelona, donde expresó “Nunca se eliminará elnarcotráfico. Al contrario, cada intento por combatirlo loexpande” (Nación, 2011). También (Cornish, 2009) en suartículo Argumentos a favor de la legalización de las drogas  donde dejaclaro el hecho de “El empujar las drogas hacia la clandestinidad, como laprohibición de alcohol durante la década de 1920, sólo hace que suban losprecios y atrae el crimen..

.la legalización de las drogas eliminaría esteenorme comercio del crimen organizado”. Según (Vargas,2013), escritor del diario El País, “La represión no ha funcionado, y elnarcotráfico es hoy el factor principal de la corrupción en América Latina”, locual es completamente cierto.

La corrupción está presente demanera evidente en Latinoamérica, bajo varios factores influyentes, uno deestos es el narcotráfico. Esto lo está combatiendo Uruguay con reformasliberales radicales con la  regulación de la producción, la venta y elconsumo de la marihuana. Al ser legal el cannabis, es más fácil suacceso; por lo tanto el narcotráfico pierde peso a nivel de país, teniendocomo consecuente la disminución gradual de la corrupción. La legalizaciónes superior a la despenalización porque garantiza los mismos derechos alconsumidor individual que garantiza la despenalización (e incluso algunos más,como la posibilidad de controlar la calidad de las drogas), pero además apuntaa la desarticulación de las mafias estatales.

?            Legalizarlano es sinónimo de incentivar para consumirla por serbuena o  fomentar su consumo diario y/o en grandescantidades. Al legalizar o regular se podrá alertar o informar sobrelos problemas a los cuales puede acarrear consumir cannabis ylas ventajas presentes al usarlo de manera adecuada. Legalizares poner orden donde actualmente no hay, especialmente en los jóvenes, dejarclaro cómo se puede consumir la sustancia, dónde se puede consumir lasustancia, cuándo y donde no se debería consumir, perjuicios presentes en suconsumo, cómo podría ayudar, así como tener el espacio para el consumo sinser molestado ni molestar a otros.

Tener la seguridad de que la calidad dela sustancia por consumir está controlada y sobre todo no recurrir al mercadonegro para obtenerla. No legalizar es promover el narcotráfico,sancionar al que consume y llenar las cárceles de consumidores.(La asociación Centrosde Integración Juvenil (CIJ), 2013) Presentó su librotitulado “La Evidencia en contra de la Legalización de la Marihuana”donde recalcaban “que la marihuana es la “puerta de entrada” alconsumo de otras drogas como los inhalantes, la cocaína, metanfetaminas,heroína, entre otras”. Sobre esta cita, una regulación o legalización de lamarihuana no es un aumento en el consumo; según  los datosregistrados de una encuesta realizada en el 2015 evidencian: el 21% de losjóvenes que viven en California había consumido marihuana en los últimos 30días y antes de que se legalizara, el porcentaje de consumo en ese mismoestado era incluso mayor (25%). Los adolescentes quienesparticiparon del estudio también afirman, legalizada o no, lamarihuana está disponible. De hecho, del 80% de losestudiantes de último año de secundaria si quisieran fumar,podrían conseguirla, a pesar de que es ilegal para menores de 21 años (Spuhr,2016). En otra página web evidencian cifras similares, según losdatos mostrados, el uso no creció sustancialmente en Colorado tras laregulación, pues el precio de la sustancia sigue siendo elevado. De esta forma,la legalización sirvió para apartar el tráfico de las calles, perono disparó el índice de fumadores.

 (Llosa, 2016)La marihuanalegalizada estará regulada y se podría invertir en investigaciones sobrelos efectos por consumo y saber científicamente de las ventajas o desventajasde su uso terapéutico o médico. En la naturaleza existen muy pocas plantas quepuedan competir con la enorme cantidad de usos médicos e industrialespresentes en el cannabis. Su consumo muestra grandesbeneficios como: prevenir al Alzheimer,  aliviar los síntomas deenfermedades crónicas, combatir  desórdenes compulsivo / obsesivos, puede ayudar al tratamientode esclerosis múltiple, ayudar al tratamiento de desórdenes y déficit deatención; aquí a diferencia de los fármacos tradicionales comola ritalina, cuyo uso conlleva múltiples efectos secundarios, la marihuanaha probado ser efectiva para tratar este tipo de casos sin los costoscolaterales. Además The American Association for Cancer Research haconfirmado que la marihuana disminuye significativamente el ritmo decrecimiento de tumores en pulmones, pechos, y cerebro. “Soy un gran defensor dela planta, lo que puede hacer por las personas recreativa ymédicamente” (Matlins, 2017).?            Deacuerdo al artículo de la página web (National Institute on Drug Abuse,2017) evidencian varias razones por las cuales la marihuana no debería serlegalizada, la mayoría de sus argumentos se apoyan en los dañosfísicos que este le puede causar a la persona, entre estos: afecta eldesarrollo del cerebro, problemas respiratorios, ritmocardíaco acelerado, problemas con el desarrollo del niño durante ydespués del embarazo; también daños psicológicos como: paranoiatemporaria, alucinaciones temporarias, intensificación de los síntomas en lospacientes de esquizofrenia, un trastorno mental grave con síntomas comoalucinaciones y pensamiento desorganizado. Sin embargo, enperspectiva todas las drogas, legales o no, son malas y todas, en mayor oen menor medida, a corto o a largo plazo, provocan inconvenientes, problemas desalud y numerosos riesgos. De hecho, en México la Secretaría de Salud y laComisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) están listaspara el otorgamiento de permisos a laboratorios para la producción de medicamentosa base de marihuana, señaló el Secretario José Narro Robles.

(Canifarma, 2016)En el fondo es unasustancia menos perjudicial en comparación con otras ya aceptadas en nuestrasociedad, como el alcohol, el tabaco o algunos medicamentos. Al compararlocon el alcohol, siendo este una droga de uso legal prácticamente en todo elmundo, su consumo se relaciona con la muerte de más de 2.5millones de personas al año a nivel mundial (delos cuales 320.000 son jóvenes de entre 15 y 29 años).  A cortoplazo, el consumo de alcohol puede provocar la muerte de un individuoo inducir un coma etílico, incluso el cerebro puede volverse incapaz deponer en funcionamiento las áreas encargadas de la sobrevivencia. Contrario aesto no existe riesgo de muerte en el consumo de marihuana. A largo plazo,las consecuencias del consumo de alcohol son otra vez mucho peor alas del consumo de marihuana. (Pino, 2017).

Actualmente, consumidoreshabituales de alcohol se escandalizan ante la posibilidad de legalizarel cannabis, cuando la adicción a las bebidas alcohólicas es uno de losproblemas sociales de primer orden en muchos países, incluyendo aEcuador. ?            Unartículo de la página (Aciprensa, 2014)  dice asegurar “Muchagente que hoy no se atreve a probar la marihuana porque está prohibida lo haríasi fuera legal. Pronto no sólo adultos, sino jóvenes, adolescentes y aún niños,estarían consumiéndola, empezando su triste camino de adicción y destrucción.”Lo cual no tiene veracidad. En Ecuador hay una cantidad establecida en cuanto atenencia de droga, su consumo no está prohibido.

Lastimosamente está al alcancede muchos jóvenes. Si estos quisieran probarla lo harían sin ningún problema,legalizarla no fomentará su consumo, por el contrario lo hará más seguroestando regulado su comercialización y consumo. También supoexpresar “Promover la marihuana es promover una falsa salida. La gente se drogapara evadir su realidad porque vive un gran vacío existencial.

“, en este casose podría comparar nuevamente con el alcohol, siendo la “falsa salida” legal ennuestro país, y por el que muchos optan hoy en día. El poder consumiralcohol o tabaco, y no marihuana, no responde necesariamente a un razonamientode salud pública, sino que se sujeta más a una cuestión cultural.La regulación de lamarihuana, en último término, también ofrece garantías a los compradores.Regularizar el negocio de la marihuana permite su examinación  eintervención  en todas las fases de producción, por lo tanto se garantizaun uso seguro. Los problemas asociados al comercio ilegal más comunes son: usode pesticidas nocivos, agua contaminada para el regadío, dosis adulteradas,siendo sólo algunos ejemplos los cuales con la regulación del comercio deberíanterminarse.

La ilegalidad de las drogas habilita que se produzcan drogas decalidad para las minorías más enriquecidas, mientras las mayorías trabajadorasy pobres consumen drogas de baja calidad realizadas con productostóxicos. Se ayudaría a muchas personas a evitar el consumo desustancias que puedan presentar malestares, haciendo a las sustancias de calidadaccesibles para todos.Todo paso elcual dé a las personas la libertad para decidir lo que quieren consumir,contribuye a la paz. La decisión de consumir cannabis debe ser libre para todoslos ciudadanos.

En lugar de realizar campañas anti drogas, se podrían realizarcampañas para informar sobre los beneficios y perjuicios como consecuencia desu consumo. El derecho moral que pueden tener los individuos a consumirdrogas, nace de la defensa de su libre albedrío para decidir al respecto: sicomulgan con una sobriedad moral, o si optan por una vida más relajada; y elderecho no debiera intervenir en esa decisión de orden privado. Lacapacidad de causar un daño a la salud, no es una característica exclusivade las drogas ilícitas. Las drogas legales como el alcohol y el tabaco, puedenresultar igualmente, incluso más dañinas para el organismo. Las drogas deberíanser legales igualitariamente y estar al alcance de quien las quiera, pueses una decisión personal.Otra razón por laque debería estar legalizada o regulada es por el simple hecho degenerar impuestos y estar, de alguna forma, controlada. Pues estamoshablando de la tercera sustancia en consumo recreativo a nivel mundial despuésdel tabaco y el alcohol, y prácticamente todo lo recaudado por esta plantase va al mercado negro y se promueve el narcotráfico. Elexpresidente de Colombia Ernesto Samper, respalda: “Es absolutamentelógica.

De lo que se trata es que las utilidades que están recibiendo losnarcotraficantes las reciba el Estado, a través de la imposición de impuestos.” Lasustancia la ponemos los productores y el riesgo, el narcotráfico. Entonces, siusted elimina el riesgo puede llevar a una caída de los precios y a un aumentodel consumo, pero eso se evita gravando con impuestos elproducto”. (Redacción Política, 2012).¿Qué pasaría si enlugar de penalizar el consumo de drogas, Ecuador abordara el tema como saludpública? Kofi Annan, séptimo secretario general de las Naciones Unidas propuso: La penalización de losconsumidores de drogas debe sustituirse por un enfoque de salud pública. Hemosllegado a la conclusión de que el uso de drogas debe verse principalmente comoun problema de salud pública. Los consumidores de drogas necesitan ayuda, nocastigo. Por tanto, debemos gestionar de manera eficaz y humanitaria esteproblema mediante la adopción de un enfoque orientado hacia la salud y lasociedad civil debe comprometerse totalmente como socio en este esfuerzo(Onusida,2014).

 No se debería castigar a losconsumidores, sino brindarles apoyo e informar a la sociedad de lasconsecuencias del exceso de consumo. Conclusiones La legalización demarihuana en Ecuador no presentaría ningún malestar en la sociedad, por elcontrario, este ya está presente con el narcotráfico, siendo lalegalización la cura para este mal. Pues sin drogas ilegales no haynarcotráfico. Al legalizar o regular se podrá alertar o informarsobre los problemas a los cuales  puede acarrearconsumir cannabis y las ventajas presentes al usarlo de maneraadecuada. Legalizar es poner orden donde actualmente no hay.

Al compararla con otras drogas legales pudimos observar como es menosdañina a largo y corto plazo. También se debería tener en cuenta losgrandes beneficios para la salud que ofrece esta sustancia, siendo de usomedicinal ancestral. Actualmente en Ecuador hay una Ley de drogas, peroesta no legaliza la marihuana y tiene muchas contradicciones. Como se pudoobservar la legalización presenta varios beneficios para la sociedad, siendoasí un tema importante en la mesa política. Ecuador debe estar abierto a nuevasmedidas para combatir los males dentro del país y contribuir al mismotiempo, siendo un tema de salud pública.

  

x

Hi!
I'm Owen!

Would you like to get a custom essay? How about receiving a customized one?

Check it out