CENTRO Estados Unidos y Canadá señalan han

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOREscuela de Administración y NegociosGestión del Talento HumanoAnálisis Final de NoticiaPresenta:Pamela Itzel TrujilloGrupo: L4Tijuana, B.C., 25 de mayo del 2018Análisis noticias: TLCAN y su impacto ante los trabajadoresFecha Fuente ( Link y titulo) Noticia Abstract Autor Reflexiones21-febrero “Renegociación de TLCAN será clave para comercio mundial: Experto.”http://www.yucatan.com.mx/internacional/europa/renegociacion-tlcan-sera-clave-comercio-mundial-experto El resultado de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) será clave para el comercio mundial más allá de Estados Unidos, México y Canadá, afirmó hoy el profesor de Economía de la escuela de negocios Esade, Josep Comajuncosa. -Periódico: El diario de Yucatán.

Es claro que la renegociación del TLCAN va a tener un impacto en otros países, pues se está dando a paso a algo más moderno. Sin embargo, en caso de que se aumenten aranceles es probable que países pongan barreras proteccionistas, lo que tendría un impacto negativo en diversas industrias y por ende, disminuiría el comercio mundial. 28-febrero “Derechos de empleados, tema central del TLCAN”http://www.

Don't waste your time
on finding examples

We can write the essay sample you need

jornada.unam.mx/2018/02/27/politica/015n3pol Los derechos laborales en México son un tema que forzosamente debe estar dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y ser punto central del acuerdo; de lo contrario, el Congreso de Estados Unidos no aprobaría la renegociación. -Periódico: Jornada-Autor: Patricia Muñoz. Estados Unidos y Canadá señalan han señalado que México está muy lejos de cumplir los derechos laborales básicos y es por esto, que las condiciones laborales del trabajador mexicano son y seguirán siendo un tema controversial ante la renegociación del TLCAN. 07-marzo “Finaliza ronda 7 de TLCAN, sin avances en reglas de origen del sector automotriz siguen atoradas”http://www.

jornada.unam.mx/2018/03/06/economia/021n1eco México, Estados Unidos y Canadá no lograron ningún avance en el tema de reglas de origen en la industria automotriz, uno de los capítulos más complejos de la re- negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pese a que el gobierno mexicano tenía una propuesta que sería planteada en la séptima ronda de negociaciones, que concluyeron ayer en Ciudad de México. -Periódico: Jornada-Autor: Julio Reyna El sector automotriz es uno de los más importantes en México, por lo que los avances en el TLCAN de dicho sector son claves para el futuro de millones de trabajadores.14-marzo “El TLCAN no asusta a empleadores en México” https://expansion.mx/carrera/2018/03/13/el-tlcan-no-asusta-a-los-empleadores-en-mexico Durante el segundo trimestre de 2018, las empresas mexicanas prevén generar 12% más empleos en comparación con los primeros tres meses del año, según la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup.

-Periódico: ExpansiónEs claro, que la renegociación del TLCAN causa cierta incertidumbre a miles de empresas mexicanas, ya que no se conoce con certeza qué es lo que va a suceder con muchas de las industrias, por lo tanto, considero que es necesario que los empleadores se mantengan alerta, tomen precauciones pero que no frenen sus labores.21-marzo “Salarios y TLC”http://ricardomonreal.mx/salarios-y-tlc/ No deja de ser una paradoja que la justicia salarial que tanto han demandado organizaciones sindicales, dirigentes y partidos de izquierda en los últimos 25 años, llegue ahora desde el exterior, por la vía de la negociación del TLCAN. -Autor: Ricardo Monreal El salario mexicano se ha mantenido muy bajo desde hace más de dos décadas; cosa que afecta a Estados Unidos pues el poder adquisitivo del mexicano se encuentra por los suelos y estos no pueden adquirir productos importados. 28-marzo “El mayor sindicato de Canadá celebra que Eu exija a México salarios altos para el TLCAN 2″http://www.sinembargo.

mx/28-03-2018/3402101 La Unifor, el mayor sindicato de Canadá, consideró que la propuesta de Estados Unidos de incorporar un salario de 15 dólares la hora a la regla de origen automotriz en el TLCAN. -Periódico: Sin Embargo Tanto Canadá, como Estados Unidos han mostrado su interés por el aumento de los salarios en México ya que esto representaría una mejoría en las condiciones laborales de los tres países, especialmente en México. Sin embargo, el gobierno mexicano no ha accedido a dar un mejor pago a sus obreros pues considera que es un tema que debe tratarse internamente.04-abril “Evaden mejora salarial en TLCAN, acusan sindicatos”http://www.milenio.com/negocios/evaden-mejora-salarial-tlcan-acusan-sindicatos En la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) el gobierno mexicano puede lograr mejores salarios para los trabajadores; no obstante, junto con las compañías multinacionales evita a toda costa ese debate, lo cual es un acto de corrupción, aseguran líderes sindicales. -Periódico: Milenio Existe una gran desigualdad salarial para empleados de distintas industrias en México, sin embargo, México no va aceptar el aumento salarial ante la renegociación del TLCAN.11-abril “La Casa Blanca intenta sacar del abismo al TLCAN” https://www.

nytimes.com/es/2018/04/09/trump-tlcan-negociaciones-mexico/ Después de meses de tensas negociaciones y conversaciones sin mayor progreso, el gobierno de Donald Trump se dispone a anunciar un acuerdo preliminar sobre el TLCAN este mes, apresurándose a resolver ese conflicto comercial mientras se avecina un enfrentamiento con China. -Autor: Ana Swanson Uno de los temas más importantes ante la renegociación del TLCAN es el sector autormotriz, puesto que es uno de los principales generadores de empleos en México. Por lo tanto, la nueva propuesta de Trump busca que los fabricantes de automóviles eviten trasladar sus producción a México por su mano de obra barata.18-abril “Salarios de hambre, el ‘iman” de inversión de México en TLCAN, causa de su fracaso: analistas”https://www.vanguardia.

com.mx/articulo/salarios-de-hambre-el-iman-de-inversion-de-mexico-en-tlcan-causa-de-su-fracaso-analistas Estados Unidos y Canadá han insistido fallidamente en poner sobre las mesas de renegociación el tema de los salarios en México. Mientras que en el país se mantienen salarios de 4.

6 dólares al día, en algunos estados de la Unión Americana, como Nueva York, el salario mínimo es de 11.50 dólares la hora. -Autor: Guadalupe Fuentes Una de las principales razones por las cuales México atrae a inversiones extranjeras es por la mano de obra barata. Sin embargo, Estados Unidos y Canadá están imponiendo reglas en el TLCAN para que se aumenten los salarios de los obreros mexicanos, cuestión que está siendo completamente negada por parte del gobierno mexicano.25-abril “TLCAN: la disputa por el sector automotriz”https://www.

reporteindigo.com/reporte/tlcan-la-disputa-sector-automotriz-renegociacion-competitividad-prduccion-origen-salarios-fabricantes/ El capítulo automotriz se ha quedado en el congelador de las discusiones del TLCAN debido a que los países que lo integran no han logrado llegar a un acuerdo sobre los temas relacionados con las reglas de origen, la homologación de los salarios y la muerte súbita del Tratado, hechos que podrían retrasar aún más las negociaciones. -Autores:Nayeli Meza, Ángel Alcantara La industria automotriz es una de las más importantes en la renegociación del TLCAN, puesto que es una de las más competitivas y con más ingresos entre los tres países. 02-mayo “Casa Blanca confía en lograr renegociación del TLCAN en 30 días” https://www.informador.

mx/economia/Casa-Blanca-confia-en-lograr-renegociacion-del-TLCAN-en-30-dias-20180501-0111.htmlLa Casa Blanca externó hoy su confianza en lograr un convenio favorable con México y Canadá sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los próximos 30 días, ante el buen progreso que mantienen las negociaciones.-Periódico: Informador A pesar de las múltiples juntas que se han realizado para la renegociación del TLCAN, y hasta el momento no se ha podido llegar a un acuerdo en diversos aspectos que aún siguen siendo tratados. Entre ellos, los salarios para obreros mexicanos y los aranceles a las exportaciones de acero y aluminio.09-mayo “Dejar el TLCAN puede costar 128,000 empleos estadounidenses en tres años”https://noticieros.

televisa.com/ultimas-noticias/dejar-tlcan-puede-costar-128000-empleos-estadounidenses-tres-anos/ Dejar el (TLCAN) con México y Canadá le puede costar a Estados Unidos casi 16,000 millones de dólares anuales a los minoristas y consumidores estadounidenses y la pérdida de 128,000 empleos estadounidenses en tres años al comercio, de acuerdo con un estudio.-Noticiero Televisa Es claro, que abandonar el TLCAN afectaría en gran medida a todos los países miembros de este. Sin embargo, a Estados Unidos le afectaría principalmente en minoristas, trabajadores y consumidores pues las personas tendrían que pagar más por artículos de consumo cotidiano.16-mayo “México no cederá empleos en renegociación de TLCAN: Guajardo”http://www.

24-horas.mx/2018/05/16/mexico-cedera-empleos-en-renegociacon-del-tlcan-guajardo/ El Secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró hoy que “un TLCAN renegociado que implique pérdida de empleos existentes en México es inaceptable”, al referirse a declaraciones del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.-Periódico: 24 horas Una de las preocupaciones más grandes ante la renegociación del TLCAN es por parte de los trabajadores de los países que se encuentran involucrados, por lo tanto, me parece aceptable que el Secretario de Economía no acepte condiciones que vayan a afectar empleos existentes dentro de nuestro país. Analisis de contenido La noticia que decidí analizar durante todo el semestre fue el impacto que tiene el TLCAN ante los trabajadores, tomando en cuenta que actualmente se está realizando la renegociación de este acuerdo y esto tendrá un gran impacto en las industrias, mismo que afectará a miles de trabajadores de los tres países que forman parte de este tratado.

Es una noticia que ha ido evolucionando en gran medida a través de los últimos 9 meses, puesto que la renegociación comenzó en agosto del 2017 y hasta el momento no se tiene una fecha definitiva para la finalización del nuevo acuerdo. Sin embargo, el Secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross afirmó que “es probable que el TLCAN no se concrete hasta finales de este año debido al calendario político de su país y de sus socios”. (El Universal, 2018)La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha causado bastante incertidumbre en los últimos meses, debido a las diferentes amenazas que Donald Trump ha hecho de abandonar por completo este acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá. De hecho, Bautista, S. y Durán, A. (2018) mencionan que el estudio “Revocando el TLC: Perspectiva de cadena de suministro” estima que la cancelación del TLCAN le costaría a México 951 mil empleos, mientras que recortaría 256 mil empleos estadounidenses y 125 mil empleos canadienses.

Sin embargo, hay muy poca posibilidad de que lo anterior suceda puesto que hasta el momento la renegociación del tratado sigue en pie y ya se ha tenido un avance considerable en lo que va del año. (Patiño, D., 2018) menciona que el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y económico considera que tanto la falta de capacitación, como la poca inversión en tecnología e inversión de México, así como la depreciación del peso mexicano explican gran parte de los bajos salarios de nuestro país. De hecho, en la siguiente tabla puede observarse como el incremento de salarios en Estados Unidos y Canadá permanece constante, mientras que en México se sigue manteniendo en el mismo nivel. Estados Unidos está poniendo un gran énfasis en cuestiones laborales ya que hay una doble afectación para ellos.

Una de ellas es que las empresas estadounidenses migran a México para aprovechar los bajos costos de obreros. En segundo lugar porque se crean condiciones donde los trabajadores de su país pierden capacidad de negociación y se ven obligados a aceptar salarios menores, con la amenaza de que de no hacerlo, la empresa migre a México. (Gonzales, M., 2017)Es por esto, que Estados Unidos está proponiendo que “el 40% del contenido de cualquier coche que se comercie libre de impuestos dentro del bloque de América del Norte venga de trabajadores que ganan por encima de un nivel de salario en particular.

” (Sin Embargo, 2018) De hecho, se está pidiendo que se aumente el salario a 16 dólares por hora, lo que equivaldría a $288 pesos a tipo de cambio de 18 pesos, cuestión que ha sido completamente rechazada por parte de México, puesto que una de las principales ventajas competitivas de México siempre ha sido la mano de obra barata. Sander Levin dice que “todo el sistema laboral mexicano está diseñado para evitar que los trabajadores obtengan sus derechos y negocien por una mejor paga y condiciones de trabajo” por lo que la prioridad ante la renegociación del TLCAN es mejorar las condiciones laborales en México. (Torres, E., 2018)ReferenciasBautista, S. y Durán, A. (2018) Estarían en riesgo casi un millón de empleos en México por TLCAN. Recuperado de https://www.

elsoldemexico.com.mx/finanzas/estarian-en-riesgo-casi-un-millon-de-empleos-en-mexico-por-tlcan-265279.htmlDelgado, O. (2018) Sindicatos y salarios en el TLCAN. Recuperado de http://www.

jornada.unam.mx/2018/03/08/opinion/025a1ecoEl Universal (2018) En mayo, o hasta fin de año: revisión del TLCAN: Ross. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/cartera/negocios/en-mayo-o-hasta-fin-de-ano-revision-del-tlcan-rossFaux, J. (s.

f) El impacto del TLCAN en los trabajadores de Estados Unidos. Recuperado de http://www.insightweb.it/web/files/el_impacto_del_tlcan_en_los_trabajadores_de_los_estados_unidos.pdfForbes (2018) Estos son los nuevos retos laborales en México para 2018. Recuperado de https://www.forbes.

com.mx/estos-son-los-nuevos-retos-laborales-en-mexico-para2018/Gónzales, M. (2017) TLCAN: ¿Qué quiere Estados Unidos en lo laboral? Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/opinion/TLCAN-que-quiere-Estados-Unidos-en-lo-laboral-20170804-0001.htmlPatiño, D.

(2018) Los salarios mexicanos siguen esperando los beneficios del TLCAN. Recuperado de https://expansion.mx/economia/2018/04/12/mexico-el-socio-del-tlcan-que-se-estanco-en-salariosPatiño, D.

(2018) ¿Qué pasa si aumenta el contenido TLCAN en autos?. Recuperado de https://expansion.mx/economia/2018/03/12/los-pros-y-contras-de-subir-las-reglas-de-origen-en-autosRiquelme, R. (2018) Competitividad, eduación, principales retos de México en TLCAN.

Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/economia/Competitividad-y-educacion-principales-retos-de-Mexico-en-el-TLCAN-20180209-0053.htmlSin Embargo (2018) EU exige a México 16 dólares la hora para obreros automotrices o castigarlo en el TLCAN 2: WSJ. Recuperado de http://www.

sinembargo.mx/07-05-2018/3415924Salgado, A. (2018) Laboral, el tema más complicado del TLCAN. Recuperado de http://www.dineroenimagen.com/alicia-salgado/laboral-el-tema-mas-complicado-del-tlcan/98884Torres, E. (2017) TLCAN y salarios. Recuperado de https://www.

strmnoticias.com/single-post/2017/09/04/TLCAN-y-salarios-en-MéxicoVanguardia (2018) Industria automotriz ‘mueve’ a México pero sus bajos salarios frenan el TLCAN. Recuperado de https://www.vanguardia.com.mx/articulo/industria-automotriz-mueve-mexico-pero-sus-bajos-salarios-frenan-el-tlcan

x

Hi!
I'm Owen!

Would you like to get a custom essay? How about receiving a customized one?

Check it out